coxcatlán

 

TANZICAB-AYOTOXCUITLATLAN-SAN JUAN BAUTISTA DE COXCATLAN-VILLA DE COXCATLAN

COXCATLAN, S.L.P.

Toponimia

El nombre primitivo fue Tanzincab, vocablo que deriva del tenek Tam-zincab y significa “Lugar escondido”. Después de la llegada de los Mexicas, le cambiaron el nombre por el de Coxcatlán que se deriva del mexicano coxcatl-tlán que significa “Lugar de Gargantillas”. Y Ayotoxcuitlatlán  “Estercolero del Armadillo”  que se deriva del mexicano ayotochtli-cuitlaltl-tlan “armadillo-excremento-lugar  es en las cercanías de este lugar donde se llevó a cabo la gran batalla de 1522 de acuerdo al Lienzo de Tlaxcala y Códice Mendocino.

Orígenes

La fundación de Coxcatlán o Tanzincab, es muy anterior a la época de la conquista hispana. Su nombre original demuestra que sus primeros habitantes fueron los huastecos de raza maya (mayense-lenguas derivadas del maya). Fue entre los años 3500 a. c. y 3000 a. c. en las migraciones del pueblo maya que era una civilización venida del norte que al pasar por territorios cercanos a lo que hoy es Coxcatlán se quedaron a habitar algunos de los grupos rezagados y a este lugar lo llamaron Tamzincab.

Se ignora cuándo se empezaron a infiltrar los de lengua náhuatl probablemente desde la época de Xolotl.  En 1454, las huestes de Moctezuma I, Ilhuicamina  con sus mexicas, invadieron y sometieron la zona sur de la Huasteca por el rumbo de Tuxpan. En los reinados posteriores de Axayacatl, Tizoc y Ahuizotl hubo guerras en estas regiones huastecas. En 1506, las huestes de Moctezuma, Xocoyotzin conquistaron el resto de la huasteca hasta Pánuco mas no lograron conquistar a los huastecos que habitaban en las colindancias de Huaxtecapan.

Con la llegada de los españoles en su conquista y colonización, que fue a través de Hernán Cortés entre los meses de agosto y septiembre del año 1522 acompañado de Fray Bartolomé de Olmedo, Doña Marina y Jeronimo de Aguilar, 40 mil Acolhuas y algunos mexicanos al mando de Ixtlilxochitl bisabuelo de Don Fernando de Alba Ixtlilxochitl. Se dice que Cortés y sus acompañantes salieron de Coyoacan a mediados del mes de septiembre de 1522 rumbo a Huaxtecapan utilizando las rutas que trazaran los aztecas para comunicarse con este territorio de la manera más segura y rápida, procurando pasar por los centros Huaxteca de mayor población e importancia. Su viaje y travesía fue por los caminos que siguen el curso descendente del rio Moctezuma, cuyo caudal trae a la Huaxteca por la ciudad de Tamazunchale. En Octubre de 1522 llegando a esta región de Huaxtecapan libraron una fuerte batalla contra los huastecos, donde Hernán Cortés  menciona en una de sus Cartas de Relación “En una gran población que se dice Aintuscotaclan, me salieron al camino mucha gente de guerra, y peleamos con ellos; y así por tener yo tanta gente de los amigos, como por ser un lugar llano y aparejado para los caballos no duro mucho la batalla; aunque me hirieron algunos caballos y españoles, y murieron algunos de nuestros amigos, fue suya la peor parte”, Aintuscotaclan es Coxcatlán y es cerca de esta gran población donde se libro la primer gran batalla contra sesenta mil huastecos esto lo afirman Hernán Cortes en sus cartas de relación y Bernal Díaz del Castillo en su “Conquista de la Nueva España”, aquí fue derrotado el ejército huasteco y donde fue herido Hernán Cortés.

Cortés, menciona “Coxcatlán, está situado a la entrada de la Huaxteca”, y el Arzobispo Lorenzana en su Historia de la Nueva España, menciona, el pueblo está ubicado en las ultimas estribaciones de la sierra madre oriental, sobre el camino real de Tamazunchale a Tancanhuitz, casi en la raya de Huaxtecapan y a 25 leguas de Pánuco, aclarando que no existía ninguna otra gran población más que la mencionada, “Coxcatlán”.

El primer religioso cristiano fue Fray Bartolomé de Olmedo que acompaño a Cortés en su expedición y fue en Coxcatlán, donde primero oficio una misa en territorio potosino.

Esta parte fue dada en encomienda por Hernán Cortés a fines de 1522 y principios de 1523, esta encomienda pertenecía a Pánuco, se tienen registros a partir de 1560 donde el encomendero era Juan Sánchez que vivía en Pánuco. En 1563 era gobernador del pueblo de Coxcatlán, Don Martín de Ayala y los alcaldes Tomás Coatle y Alonso Cruz.

En 1722, el bachiller Don Cristóbal de Bocanegra siendo el cura le agrego el nombre de San Juan Bautista de Coxcatlán y entre 1939-1940 se le llamo la Villa de Coxcatlán.

Son los datos más antiguos que le dan identidad a nuestro municipio de Coxcatlán.

“Tanzincab-Ayotoxcuitlatlan-Coxcatlán-San Juan Bautista de Coxcatlán-Villa de Coxcatlán”...